La industria del avistamiento de cetáceos crece en América Latina
Santiago, Chile, 24 de junio, 2008 – Un masivo crecimiento del avistamiento de cetáceos en América Latina ha cuadruplicado los ingresos por la venta de tickets en los últimos 15 años, destacando el valor económico de la industria como una alternativa a la cacería comercial de ballenas.
Según un nuevo reporte de WDCS, la Whale and Dolphin Conservation Society, el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW) y Global Ocean, América Latina recibirá más de 1 millón de personas deseosas de avistar cetáceos este año, de continuar el fuerte crecimiento actual de la industria.
El reporte, Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina, se presenta cuando más de 70 países de todo el mundo debaten el futuro de la cacería comercial de cetáceos en la 60ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional en Santiago, Chile.
“Es un recordatorio oportuno del potencial de la industria del avistamiento de cetáceos para proveer ingresos sustentables y de larga duración no sólo en América Latina, sino para los cientos de comunidades costeras en todo el mundo. El avistamiento responsable de cetáceos ofrece beneficios substanciales y variados a las comunidades en comparación con la muy focalizada y arcaica industria ballenera” dijo Erich Hoyt, uno de los autores del reporte e investigador de WDCS.
Entre 1998 y 2006, el número de países que ofrecen viajes de avistamiento de cetáceos en América Latina se ha expandido de 8 a 18, y el número de comunidades que se benefician del mismo se ha incrementado de 56 a 91. Dado que la mayoría de las comunidades que desarrollan avistamiento de cetáceos se encuentran fuera de las principales ciudades y centros económicos de América Latina, la industria está contribuyendo al desarrollo económico rural.
Durante el mismo período, el número de personas que realizaron observación de cetáceos (visitas) se incrementó de 243.892 a 885.679, siendo las ganancias directas (precio del ticket) de 79,4 millones de dólares y las ganancias totales de 278,1 millones de dólares.
Comparado con el total del turismo, desde 1998, el avistamiento de cetáceos ha crecido tan rápido como el turismo mundial y 4,7 veces más rápido que el turismo en América Latina.
Unas 64 especies de ballenas, delfines y marsopas, 75% de las 86 especies conocidas de cetáceos se pueden encontrar en América Latina y la mayoría de ellos son objeto de uno o más tours de avistamiento.
“Esta es una industria sustentable que beneficia a las comunidades costeras socio-económicamente, educativamente y ambientalmente ahora y en los años por venir. Es responsabilidad de nuestros gobiernos defender nuestro derecho a la observación de cetáceos vs la cacería comercial de cetáceos” afirma Beatriz Bugeda, Directora de IFAW América Latina.
Notas de los Editores
El Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina está disponible en inglés, español y francés.
El reporte incluye una evaluación país por país de la industria del avistamiento de cetáceos en toda América Latina en México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile.
A marzo de 2008, 13 países latinoamericanos son miembro de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) – Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay.
Clickee aquí para descargar el reporte Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina.