Navegando por los cetáceos y las AMPs en el Mar de Alborán desde 1992
Por Ana Cañadas, Alnitak
En 1992, cuando nuestro grupo de investigación, Alnitak, comenzó su programa de monitorización de cetáceos, tortugas y aves marinas en el norte del Mar de Alborán, teníamos muy poca idea de lo que encontraríamos. Trabajando a bordo del Toftevaag, una embarcación de 1910 restaurada y adaptada para realizar investigaciones, hicimos nuestro primer avistamiento de más de 350 calderones negros al sur del Cabo de Gata. Fue una señal de las maravillas que encontraría el Toftevaag en el altamente productivo y diverso Mar de Alborán.
Gradualmente fuimos aprendiendo sobre la apasionante oceanografía del Mar de Alborán. Este mar se encuentra localizado en la confluencia de varias áreas biogeográficas clave y funciona como “un motor hidrológico” para el Mar Mediterráneo, importando agua fría desde el Atlántico Norte y transformándolo en biológicamente productivo.
Después de varios años navegando y recolectando datos, surgió la posibilidad de integrar los datos de la investigación en el marco de la conservación de la biodiversidad. En España, el Ministerio de Medio Ambiente estableció un proyecto de tres años para la “Identificación de áreas de especial interés para la conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español”. Como resultado de este proyecto fueron propuestas 4 Lugares de Interés Comunitario (LIC, o SAC por sus siglas en inglés) de acuerdo a la Directiva Hábitats de la UE, así como una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM, o SPAMI por sus siglas en inglés) bajo la Convención de Barcelona, y un “Área Oceánica” para la conservación de ballenas picudas. La Marina española ha considerado desde entonces dicha Área Oceánica restringida para maniobras con sonar y explosiones. Al mismo tiempo, trabajamos con la Sociedad Española de Cetáceos, para iniciar un proyecto LIFE-Naturaleza para desarrollar propuestas de planes de conservación de especies y planes de manejo de LIC. En 2008, el Acuerdo para la Conservación de los cetáceos en el Mar negro, el Mediterráneo y las aguas Atlántica contiguas (ACCOBAMS), siguiendo las recomendaciones de su Comité Científico, logró el acuerdo de las Partes para trabajar en la creación de un área protegida común incluyendo el Mar de Alborán y el Estrecho de Gibraltar.
Pero el diseño y creación de AMPs (Áreas marinas Protegidas) no es suficiente. Para asegurar que las AMPs continúen teniendo una gestión efectiva, los investigadores necesitan continuar recolectando datos sobre las especies y sus hábitats, proveyendo a los responsables políticos y a la industria con las herramientas necesarias para atenuar los efectos negativos de las actividades humanas sobre el ecosistema. Por esta razón, nuestro trabajo continúa, y nuestro grupo planea seguir monitorizando y aprendiendo más sobre el Mar de Alborán para el futuro inmediato.
More information about the work of Alnitak.
More information about the work of the Cetacean Alliance.