Skip to content
All news
  • All news

Belugas a Bordo

SEA LIFE TRUST y WDC, han anunciado que la aerolínea europea líder en transporte de...
current_sept_13.2012_jared_towers_img_4464

Wunderbare Neuigkeiten von Curry

Lange haben wir gerätselt, welches Geschlecht unser Paten-Orca Curry hat, es gab sogar die Vermutung,...
beluga-whales-shanghai2

El Primer Santuario para Belugas Será Creado en Islandia

SEA LIFE TRUST revela un plan innovador para crear el primer santuario para belugas del...

Por qué Carnival necesita dejar de explotar a los delfines

Traducción del Blog escrito por Rob Lott ¿Creerías que más de 550 delfines están cautivos...

Investigación No Letal de Cetáceos: en busca de la coordinación internacional

El gobierno de Australia organizó entre el 23 y 26 de marzo el primer taller sobre investigación no letal de cetáceos en los mares australes. Participaron del mismo científicos y especialistas relacionados con el mundo de los cetáceos de 13 países, encontrándose entre ellos representantes de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Uruguay.

El Ministro de Ambiente de Australia, Sr. Peter Garret, en su discurso inaugural resaltó la importancia de este taller para realizar una evaluación de las investigaciones no letales que actualmente tienen lugar en los mares del sur, con el objetivo de identificar puntos clave de información que requieran mayor investigación, y así coordinar esfuerzos en la creación de un programa conjunto de investigación empleando métodos no letales de recolección de datos.

La cacería comercial de ballenas llevó al borde de la extinción a varias especies de cetáceos en todo el mundo, y en particular en el Hemisferio Sur. Luego de más de 20 años de moratoria a la cacería comercial de ballenas, algunas de esas especies están dando señales de haber comenzado a recuperarse lentamente. Sin embargo, y a pesar de la prohibición a la cacería comercial, aún continúan cazándose ballenas en el Océano Antártico para recolectar información científica. Este tipo de investigación letal, llevada adelante por Japón en los mares australes, ha sido criticada por investigadores de todo el mundo, y también por la Comisión Ballenera Internacional, argumentando que las metodologías existentes en la actualidad tornan innecesario el sacrificio de animales en nombre de la ciencia.

Métodos genéticos y moleculares, dispositivos de seguimiento satelital, relevamientos acústicos y aéreos, entre otros métodos no letales, están hoy a disposición de la investigación científica. Los resultados obtenidos, en especial si los trabajos que se realizan son regionales y/o hemisféricos, llevarán, en última instancia, a colaborar en la conservación de las ballenas y los delfines.