Una Internet para las ballenas
Los lugares especiales donde viven las ballenas y los delfines y la gente que los conocen.
Maui, Hawaii, 3 de abril de 2009: En el día final de la Primera Conferencia Internacional de Áreas Protegidas para Mamíferos Marinos, los expertos evaluaron los desafíos futuros para el manejo de las redes de áreas marinas protegidas (AMPs) existentes y el establecimiento de nuevas redes. Los más de 200 científicos de mamíferos marinos, los encargados de las AMPs y otros expertos de 40 países coincidieron en que esta reunión a orillas del Hawaiian Islands Humpback Whale National Marine Sanctuary fue una experiencia valiosa que necesita continuarse construyendo y consolidando una red duradera.
Mientras que las Ballenas jorobadas, a menudo a la vista de los delegados a la conferencia, se hacían notar mar adentro, una recomendación clave de la conferencia surgió de un taller convocado por el investigador de WDCS Erich Hoyt: “Un esfuerzo mundial debe tener lugar urgentemente para identificar y definir hábitats críticos para las ballenas y los delfines,” dijo Hoyt. “Luego necesitamos mapear esta información con la de otras especies y con datos eco-geográficos para crear redes de AMPs en aguas nacionales y en alta mar. Es como crear una especie de red mundial o internet para las ballenas y los delfines pero no sólo conectando los animales, sino que también los lugares especiales en los viven, al igual que la gente de allí.”
Los delegados a la conferencia llevarán éstas y otras recomendaciones a la próxima reunión del Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC 2) en Washington DC, a realizarse a fines de mayo, y formarán también parte del plan de trabajo del Grupo de Trabajo de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas en Alta Mar de la IUCN.
“Probablemente menos del 1 por ciento de los hábitats críticos para mamíferos marinos del mundo han sido identificados y mucho menos protegidos,” agregó Hoyt. “Hemos discutido estrategias para medidas rentables para atacar esta enorme carga de trabajo con relevamientos y otros estudios. Claramente el énfasis necesitará hacerse en especies escasas y en peligro, pero también necesitamos proteger las poblaciones saludables de modo que no se sumen posteriormente a las que están en peligro.”
En su conferencia, Hoyt elogió los recientes records para la protección de alto nivel en el Pacífico donde se encuentran 10 de las 15 AMPs más grandes del mundo, incluyendo el Great Barrier Reef Marine Park en Australia y el Papahanaumokuakea Marine National Monument, en las Islas hawaianas, siendo con 362.000 km2, el área altamente protegida más grande del mundo. Pero también reportó que aproximadamente el 40% de las 300 AMPs existentes para mamíferos marinos son claramente demasiado pequeñas e incluso un alto porcentaje no ofrece ninguna protección real. Las AMPs en Europa, el este de Asia, África occidental y Oriente Medio son particularmente pequeñas e ineficaces incluso para proteger el hábitat costero de delfines, mucho menos el de las grandes especies de ballenas. “Las redes solucionarán algunos de los problemas de los tamaños individuales pequeños si somos inteligentes sobre qué proteger, pero claramente se necesita una mejor zonificación y un mejor manejo de la protección.”
WDCS es uno de los sponsors de la Conferencia Internacional sobre Áreas Protegidas para Mamíferos Marinos. WDCS estuvo representada por cinco expertos, siendo dos de ellos miembros del Comité Organizador y Erich Hoyt copresidente del Comité Científico. Las presentaciones y posters incluyeron el anuncio de la nueva Red Sudamericana de Áreas Protegidas para Delfines de Río (SARDPAN, por sus siglas en ingles), relevamientos sobre los hábitats de cetáceos de la región de las Islas del Pacífico y de la Patagonia Argentina, una introducción al AMP propuesta para el Mar de Ross, Antártida, y el Santuario para el Delfín de Adelaide, en Australia.
La Red Sudamericana de Áreas Protegidas para Delfines de Río (SARDPAN) es una de las 12 redes de áreas propuestas por WDCS para el 2012 (“12 para 2012”) para crear interés mundial en la protección de los hogares o de los hábitats críticos de ballenas y delfines. La iniciativa fue anunciada en la conferencia por la estudiante de doctorado de Dalhousie Catalina Gómez Salazar de Fundación Omacha en su presentación en un taller organizado por WDCS, así como por el investigador de WDCS Erich Hoyt en su discurso en la conferencia. Una evaluación crítica de AMPs en la Argentina por parte de Miguel Iñíguez, sugirió que lo más importante en algunos casos es centrarse en la construcción de las redes entre AMPs para mejorar el nivel de conservación.
Los videoclips de una entrevista conducida por el equipo de prensa de ICMMPA con Erich Hoyt están disponibles en el sitio web de la conferencia http://www.icmmpa.org/?page_id=516
Los gráficos sobre AMPs, así como “Zonificación”, un acercamiento al manejo de las AMPs, al igual que imágenes de alta calidad de ballenas y delfines se pueden proporcionar bajo pedido.