Pateando el tablero para adelante, se realizan varios anuncios importantes para el Cono Sur
La jornada de hoy estuvo caracterizada por la falta de resolución en cuanto a los temas conflictivos. En el caso de los Santuarios, si bien se informó que no hubo una presentación formal sobre este punto, y particularmente en relación al Santuario del Atlántico Sur, algunos países entre ellos Argentina, Australia, Brasil, Chile México, Sudáfrica y Uruguay, realizaron intervenciones explicando que esperaban que este tipo de propuestas fueran aprobadas por consenso, en una clara muestra de apostar al cambio y al proceso de negociación que se está tratando llevar adelante en el seno de la CBI. Esto quedó sentado en la agenda de trabajo del Comité Científico y del Comité de Conservación con miras al 2010 y dentro del paquete de medidas que continúan bajo negociación.
Uno de los puntos a destacar en este nuevo proceso encarado por la CBI, es que desde el año pasado las ONGs que se encuentran como observadoras, han vuelto a tener un espacio de expresión. En el caso de las ONGs a favor de la conservación, en todos los casos se escucharon voces expresando dudas en cuanto al proceso sobre el Futuro de la CBI y sus posibles resultados, pero siempre expresando sus deseos de cooperación y colaboración con el proceso.
Otro de los puntos trabajados fue sobre Cuestiones Ambientales y de Salud, donde se presentaron los resultados y aprobaron las recomendaciones del Comité Científico. Entre los temas abordados por el Comité Científico, ayer se tocó el Cambio Climático, durante el cual además de presentarse los resultados de talleres sobre la temática realizados en Costa Rica e Italia, se propuso la realización de otro taller en septiembre del corriente año. También se presentaron informes de otros talleres como CCAMLR-CBI, POLLUTION 2000+, el reporte ambiental SOCCER. Finalmente se presentó el reporte sobre Observación de Cetáceos, este fue un tema que generó polémica entre los miembros de la CBI, entre los cuales, realizaron intervenciones países de Latinoamérica, alzando su voz en defensa del uso no letal de los cetáceos, por ser esta una región donde dicha actividad crece y reporta importantes beneficios económicos a sus comunidades. En relación a este tema, Australia presentó una propuesta para organizar un taller en 2010, sobre observación de cetáceos para el cual Argentina se ofreció como sede.
En cuanto a los Permisos Científicos (otro de los puntos que forma parte del paquete de negociaciones sobre el Futuro de la CBI), se aprobaron las recomendaciones del Comité Científico y, en base a ella y a no poder realizar un adecuada evaluación sobre los programas de cacería actualmente en curso, se decidió postergar cualquier decisión al respecto para el 2010. Vanesa Tossenberger de WDCS Latinoamérica afirmó “Encontrándonos en un nuevo milenio, y con toda la tecnología a nuestra disposición, es inaudito pensar que son necesarios los métodos letales para desarrollar investigación científica”.
Hacia el final de la jornada, se presentó uno de los temas de mayor importancia del día para la conservación de las ballenas. El Gobierno de Australia presento el SORP (Southern Ocean Research Partnership, pos sus siglas en inglés), una iniciativa de 5 años de duración, que fuera lanzado en marzo pasado, cuyo objetivo es la conservación de las ballenas en los mares australes, donde se incluirán áreas reproductivas y corredores migratorios. El SORP será coordinado por el Australian Marine Mammal Centre y contará con representantes de los países participantes del Hemisferio Sur. Esto demuestra como se puede trabajar aunando esfuerzos regionales por la conservación de los cetáceos.