Skip to content
All news
  • All news

Belugas a Bordo

SEA LIFE TRUST y WDC, han anunciado que la aerolínea europea líder en transporte de...
current_sept_13.2012_jared_towers_img_4464

Wunderbare Neuigkeiten von Curry

Lange haben wir gerätselt, welches Geschlecht unser Paten-Orca Curry hat, es gab sogar die Vermutung,...
beluga-whales-shanghai2

El Primer Santuario para Belugas Será Creado en Islandia

SEA LIFE TRUST revela un plan innovador para crear el primer santuario para belugas del...

Por qué Carnival necesita dejar de explotar a los delfines

Traducción del Blog escrito por Rob Lott ¿Creerías que más de 550 delfines están cautivos...

Trabajo de campo de WDCS Latinoamérica en Patagonia

Como todos los años, durante el verano austral algunos de los integrantes del equipo de trabajo de WDCS Latinoamérica participan del trabajo de campo en el sur de la Patagonia Argentina.

Miguel Iñíguez, Vanesa Tossenberger, Marta Hevia y Cecilia Gasparrou, estuvieron en Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz, desarrollando tareas de investigación sobre especies poco comunes para aquellos que no habitan en la región. Desde hace varios años, junto a Jimena Belgrano, quien brinda apoyo desde Buenos Aires, además de formar parte del staff de WDCS Latinoamérica y Fundación Cethus, realizan estudios, gracias al apoyo de WDCS, principalmente sobre Tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), Ballena franca austral (Eubalaena australis) y Delfín austral (Lagenorhynchus australis).

Algunas de estas especies que habitan la región más austral de Sudamérica, a pesar de ser frecuentes en las aguas costeras de esta región, son extremadamente vulnerables debido a sus hábitos costeros, y otras, en cambio, como la Ballena franca austral, se encuentran en recuperación luego de haber sido cazada comercialmente en forma exhaustiva.

Los trabajos de campo sobre Toninas overas, incluyen principalmente, y siempre que las condiciones de Patagonia lo permitan, salidas en bote en recorridos por la Bahía San Julián, con el objetivo de registrar la presencia de ejemplares de estos pequeños delfines y los que son fotografiados para ampliar un catálogo ya existente que cuenta con más de 63 animales identificados, algunos de los cuales son visitantes frecuentes de la bahía y han sido re-avistados en varias temporadas. Tal es el caso de “Frank” (SJ15) quien ha sido observado en varias temporadas desde su primer avistamiento en 1996, y ha sido nuevamente visto este año. Sobre esta especie en la actualidad también se realizan estudios genéticos en colaboración con el dr. Frank Cipriano de la Universidad Estatal de San Francisco, con el objetivo de evaluar la estructura poblacional de las Toninas overas de la Provincia de Santa Cruz y así aportar información valiosa para colaborar en la conservación de la especie.

Dependiendo de las mareas y la dirección del viento, también se realizan observaciones desde costa de Delfines australes en una playa llamada La Mina, distante 30km de Puerto San Julián, donde el equipo de trabajo tiene su base durante el período que dura el trabajo de campo, la cual es una hermosa playa de canto rodado cercada por acantilados.

Los días cuyas condiciones no son las adecuadas se utilizan para realizar recorridos de playa en busca de animales que hayan varado. Estas regiones se caracterizan por ser muy inhóspitas y muchas veces poco visitadas, por lo que estos recorridos permiten encontrar esqueletos de animales que mueren y son llevados por el mar a la costa quedando a la intemperie gracias a las grandes amplitudes de marea y extensión de playa. En estas ocasiones, siempre que las condiciones logísticas ayuden, se toman las medidas morfométricas, muestras de tejido y, por último, se intenta trasladar al animal para su posterior tratamiento y recuperación de esqueleto, que en algunos casos ha permitido recuperar zifios, y Marsopas de anteojos (Phocena dioptrica), entre otras especies raras, además de otras más comunes como Toninas overas y Delfines australes.

Además de los delfines, otro grupo de interés para nuestros proyectos de investigación son las ballenas. Desde hace unos años la presencia de la Ballena franca austral en la costa Argentina es más frecuente, uno de los signos de la lenta pero continua recuperación de la especie en el Hemisferio Sur, desde que se implementara la moratoria a la cacería comercial de ballenas, allá por el año 1986.

Durante la época invernal del Hemisferio Austral principalmente, Jimena Belgrano junto a voluntarias de Fundación Cethus, con el asesoramiento de Miguel Iñíguez, lleva a cabo los trabajos de campo de Ballena franca austral en la provincia de Santa Cruz. Este proyecto tiene como principal objetivo establecer el uso de hábitat de la especie en las áreas de estudio y conocer más acerca de las rutas migratorias de estos grandes cetáceos que hasta la fecha no están bien establecidas.

Los estudios se llevan adelante principalmente en dos área de la provincia, una al norte, el Golfo San Jorge, y otra al sur, en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, en Cabo Vírgenes. Al norte los relevamientos se realizan desde la costa para establecer el uso de hábitat. En esta zona se observan algunas madres con crías y grupos de cortejo, por lo que consideramos que podría tratarse de un área de cría en recuperación, además de usar el área en la migración hacia y desde las áreas de reproducción del Atlántico Sudoccidental. También se realizan desde hace algunos años sobrevuelos con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina, con el fin de fotoidentificar los animales que se avistan en el área para compararlos con otros que visitan las áreas de reproducción de Península Valdés (Argentina) e Imbituba (Brasil). En el área sur los trabajos de campo se realizan desde el Faro de Cabo Vírgenes, y el objetivo es establecer la época del año en que las ballenas visitan el área bajo estudio. Este área podría ser parte de una de las rutas migratorias usadas por las ballenas desde las áreas de alimentación hacia las de reproducción.

Durante los trabajos de campo en Golfo San Jorge, así como también en Cabo Vírgenes, se registra además la presencia de otras especies como la Tonina overa, el Delfín austral y Orcas. Particularmente en el Golfo San Jorge desde 2004, se registran avistamientos de Ballena Sei, especie que habría sido abundante en estas aguas antes de la cacería comercial y que en la actualidad no es tan habitual observarla, de allí la relevancia de estos registros.

Para más información sobre el proyecto de Tonina overa clickea aquí .
Para más información sobre el proyecto de Ballena franca austral clickea aquí .
 
Para más información sobre Fundación Cethus, clickea aquí