WDCS busca rescatar delfines de río en Bolivia
Nueve delfines de río en Bolivia, incluyendo dos crías y un juvenil, están atrapados. El nivel de los ríos está bajando rápidamente y se ha acumulado sedimento en la boca del río. Su hábitat y fuentes de alimento están reduciendo velozmente. Su única esperanza de supervivencia es el RESCATE.
WDCS ha respondido a este urgente pedido de ayuda de nuestro colega boliviano, Enzo Rossel, para rescatar estos delfines de río del sufrimiento y de una muerte segura.
Enzo Rossel está armando un equipo, recolectando el equipamiento adecuado y planificando cuidadosa y detalladamente el rescate. Los delfines necesitan ser liberados en el río principal donde puedan nuevamente moverse libremente.
El Delfín de río de Bolivia es el único cetáceo que habita en este país. Estos delfines son especialmente vulnerables ya que no se los encuentra en ninguna otra parte del mundo. Estos 9 individuos necesitan de nuestra ayuda. Son miembros importantes de la población de delfines de río y se encuentran en peligro.
La zona de Bolivia en la que estos delfines están atrapados es un área agrícola, con cultivos extensivos. El agua del río se utiliza para regar enormes áreas de tierra. El desmonte de la selva es extenso. Los delfines de río en Bolivia, cuya distribución está restringida a los ríos principales durante la estación seca, tienen un hábitat expandido durante la estación lluviosa ya que los niveles de agua aumentan en toda la cuenca amazónica. Los delfines de río pueden entonces ingresar en las áreas inundadas y alimentarse entre los árboles y arbustos inundados. También ingresan en los ríos tributarios y lagos que no son accesibles durante la estación seca.
Una desafortunada cadena de eventos ocurrió en Bolivia que provocó que estos delfines quedaran varados y aislados del río principal. Los niveles de agua han disminuido rápidamente y el tributario en el que se encuentran estos delfines está cortado debido a las grandes cantidades de sedimento depositadas en un corto espacio de tiempo en la boca del río.
El tributario continúa secándose y los suministros de peces son limitados. Los pescadores también son una amenaza para estos delfines ya que se sabe que pescan ilegalmente en el área. Podría ser que los maten a menos que sean movidos a un área más segura pronto.
Matar delfines de río es ilegal, sin embargo están muriendo de a miles.
Los delfines de río se encuentran entre los cetáceos en mayor peligro en todo el mundo. Continuamente surgen nuevas amenazas. La amenaza más seria que enfrentan hoy en día es la matanza deliberada de delfines de río para ser utilizados como carnada para la pesca de peces.
Algunos pescadores en Brasil están utilizando cada vez más los cuerpos de los delfines de río para atraer al pez mota y así luego capturarlos en grandes cantidades y fácilmente. La mayoría de estos peces son transportados a Colombia donde son vendidos en grandes sumas en los supermercados de las ciudades. Matar delfines es ilegal, sin embargo están muriendo de a miles.
A lo largo de todo el Amazonas existe una percepción generalizada de que los delfines compiten con los pescadores por los peces y esto lleva, en el mejor de los casos, a la frustración y en el peor a que los pescadores maten o lastimen a los delfines de río. Sin embargo, la matanza deliberada de delfines de río en grandes cantidades para utilizarlos como carnada para peces es una amenaza muy real y muy seria para la futura supervivencia de estos delfines. Es necesario evaluar efectiva y rápidamente esta amenaza antes que el daño sea irreversible para las poblaciones de delfines de río.
Los delfines de río muertos son asegurados a las canoas o ubicados dentro de una jaula de madera en las que sus cuerpos atraen al pez mota o piracatinga en grandes cantidades. Una vez que los cuerpos están infestados de peces éstos son fáciles de atrapar y acarrear hacia las márgenes de los ríos por los pescadores.
La mayoría de estos peces son capturados en Brasil y luego enviados a Colombia donde son vendidos en supermercados. Los colombianos no saben que estos peces son capturados utilizando una especie en peligro como carnada. Alrededor de 800 toneladas de mota se importó a Colombia en bote en 2009, a esto habría que sumarle las cantidades, desconocidas, que se transportan vía aérea.
WDCS está trabajando con investigadores y conservacionistas brasileros para evaluar el problema y entender la magnitud del mismo. Una investigación ha revelado ya que en el Amazonas central en Brasil unos 1600 delfines de río se matan anualmente para ser usados como carnada. Claramente esto no es sustentable. Estamos también trabajando y solicitando a los gobiernos de Brasil y Colombia que tomen las medidas necesarias para controlar este creciente problema, y para detener el uso de especies amazónicas amenazadas como carnada para peces antes que sea demasiado tarde.