Taller sobre Valoración de la Ballena franca austral de la CBI
Entre el 13 y 16 de septiembre se está realizando en la sede de la Cancillería Argentina en Buenos Aires, el “Taller de Valoración de la Ballena Franca Austral de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
En el mismo participarán investigadores de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Reino Unido, Sudáfrica y Uruguay, con el objetivo de analizar la situación actual de la especie. El último Taller de la CBI sobre la especie fue realizado ya hace 13 años, en Sudáfrica en 1998. Si bien el año pasado se realizó en Pto. Madryn, Chubut, Argentina, un taller que trató la problemática de die-off de la especie (mortalidad masiva que plantea grandes interrogantes a los investigadores), en realidad muchos años han pasado desde la última revisión general de la especie.
La Ballena franca austral, como muchas otras grandes ballenas, fue severamente disminuida y llevada casi al borde de la extinción por la intensa explotación de la caza comercial. Se calcula que, en la actualidad existen alrededor de 16.000 ejemplares de Ballenas franca austral, de acuerdo a los números manejados por el Comité Científico de la CBI.
Dentro de Latinoamérica y, más particularmente en el caso de Argentina, la Ballena franca austral es emblemática como ejemplo de la utilización sustentable de un recurso como es el caso del avistamiento de cetáceos, y la realización de una actividad que, realizada de manera responsable, permite su uso no letal.
En este Taller, Jimena Belgrano, integrante de WDCS Latinoamérica y Fundación Cethus, quien trabaja con la especie en Santa Cruz, Patagonia Argentina, estará presentando los resultados de sus 11 años de investigación en la zona. Consultada sobre el mismo comentó: “Para nuestro equipo de trabajo, este taller es muy importante ya que nos va a permitir mostrar el trabajo que venimos realizando desde hace varios años en la provincia de Santa Cruz, un área sobre la cual, en la última revisión realizada sobre la especie, no se sabía nada. Además es una excelente oportunidad para que todos los investigadores que trabajamos con la especie podamos compartir los avances que cada grupo ha obtenido en los últimos años y aunar criterios de trabajo”.
Desde el año 2000, WDCS apoya un proyecto sobre la Ballena franca austral que se realiza en el sur de la Patagonia Argentina.
Los resultados de este taller serán presentados en la 64ª reunión Anual de la Comisión Ballenera Internacional a realizarse en Panamá, el año próximo.