¿Qué ocurrirá en la CBI este año?
La reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (el cuerpo conformado por más de 80 naciones que regula la actividad ballenera) tendrá lugar del 2 al 6 de julio en Panamá. Las batallas entre naciones pro-balleneras y anti-balleneras en reuniones previas han provocado debates complejos, detallados y acalorados y hay quienes predicen que las buenas prácticas votadas en la reunión del año pasado en Jersey implicarán que la reunión de este año puede definir el futuro de la CBI.
Con esto en mente, el reporte que se presenta a continuación fue realizado para colaborar con la provisión de información de respaldo y posibles perspectivas de los temas que dominarán la reunión de este año.
1. El tema irresuelto del quórum
En la reunión anual de la CBI del año pasado (2011) no pudo lograrse consenso en la discusión sobre la propuesta de Brasil y Argentina de crear un santuario de ballenas en el Atlántico Sur. Entonces, el Presidente de la CBI pidió que esta propuesta fuera sometida a voto. Japón, los restantes países balleneros y representantes de otros 20 gobiernos sostuvieron que el santuario sólo podía ser acordado por consenso y no por voto, salieron de la sala de reunión y al hacerlo impidieron que el voto tuviera lugar.
Entonces quedó claro que no era obvio cuál era el número exacto de miembros que debían estar presentes en la sala (quórum) para continuar con la reunión y votar en este tema. Luego de una reunión privada de Comisionados de nueve horas de duración en la que se discutió qué constituye el quórum y si este fue quebrado por la salida de las partes arriba mencionadas, la Comisión no pudo llegar a una decisión y así acordó dar fin a la reunión, discutir el santuario en la próxima reunión anual y crear un grupo de trabajo que estudie los temas relativos al quórum.
La ‘Regla de Procedimiento B1’ de la CBI define al quórum como “Presencia de una mayoría de miembros de la Comisión”1. En WDCS creemos por esto que había quórum, que en Jersey debió haberse realizado el voto a pesar de la salida de algunos miembros y que el mal manejo del Presidente fue el responsable de causar confusión en la reunión.
La posición de WDCS
En WDCS creemos que debe crearse una definición más clara de las reglas de la CBI. No debe haber fisuras jurídicas. El quórum debe ser determinado cuando comienza una sesión en la CBI y así quedar establecido para la sesión completa, sin depender de las idas y vueltas de ningún Comisionado.
2. El Santuario de Ballenas del Atlántico Sur (SAWS por sus siglas en inglés) – ¿Se aprobará la propuesta este año?
El Santuario del Atlántico Sur promovería los esfuerzos conservacionistas dirigidos a proteger las 52 especies de cetáceos de la región, estableciendo un plan de manejo contra peligros tales como el cambio climático y la contaminación y fomentar actividades económicas no letales como el avistaje de cetáceos.
Como se ha mencionado, el movimiento para crear el Santuario sometiéndolo a votación en la reunión anterior de la CBI en 2011 resultó en la salida de las naciones balleneras y la propuesta fue dejada de lado hasta que los miembros de la CBI vuelvan a reunirse en unos pocos días.
La idea de crear un santuario en el Atlántico Sur no es nueva. Fue propuesta en reuniones previas, habiendo sido originalmente presentada por Brasil y Argentina en 2001. En 2012 será presentada nuevamente por Brasil, Argentina y Uruguay (países que conforman –junto con otros– el Grupo Buenos Aires).
Para establecer el SAWS se necesita una mayoría de ¾ de la CBI; de todos modos esperamos que esta propuesta sea aprobada por consenso.
La posición de WDCS
En WDCS hemos respaldado esta propuesta desde 2001 y alentamos a todos los países miembro de la CBI a apoyarla. Aunque parezca increíble, las naciones balleneras continúan utilizando esta propuesta como herramienta de negociación a pesar del hecho de que se han realizado los cambios requeridos por todos los países.
3. Cacería Aborigen de Subsistencia (ASW por sus siglas en inglés)… ¿Es cacería comercial disfrazada?
Durante la 64CBI será momento de renovar los límites de captura ASW. Todas las propuestas, excepto la de Groenlandia, buscan la renovación de los límites de captura existentes; pero Groenlandia busca un incremento. Las propuestas recientes de Groenlandia han probado ser controversiales y esta también lo es.
En la última reunión de la CBI en 2011, la Comisión acordó –por consenso– establecer un pequeño grupo de trabajo ad hoc para ocuparse de temas irresueltos relacionados con ASW. El Grupo debe recomendar pasos para presentar a consideración en la reunión de este año. El Grupo de Trabajo está compuesto por representantes de Estados Unidos, San Vicente y las Granadinas, Federación Rusa, Dinamarca/ Groenlandia, Japón, Austria y Argentina más dos miembros del Comité Científico de la CBI y un miembro de la Secretaría de la CBI (el Jefe de Ciencia de la CBI).
La posición de WDCS
En WDCS nos oponemos a todo tipo de cacería de ballenas y, si bien respetamos las diferentes actitudes culturales de los pueblos aborígenes respecto a las ballenas, alentamos a los gobiernos a reducir y eventualmente terminar las cacerías ASW. En WDCS nos preocupan varias cacerías ASW. Específicamente:
Nos hemos opuesto y continuamos oponiéndonos a la cuota de Ballena jorobada de Groenlandia sobre la base de que:
- Groenlandia no ha sustanciado una necesidad nutricional por carne de ballena adicional;
- Existen preocupaciones con respecto al manejo de la cacería y la amplia comercialización de productos de ballena, incluida la venta a turistas.
Adicionalmente no creemos que Groenlandia necesite las Ballenas fin adicionales que está buscando; sólo ha capturado el 62% de su cuota de Ballena fin desde 2002. Asumimos que el pedido de Ballenas fin adicionales será dejado de lado a cambio de la Ballena jorobada adicional solicitada, a pesar de que el incremento neto de carne será menor.
Nos oponemos a la renovación de la cuota de San Vicente y las Granadinas (SVG) por varios motivos:
- La caza de Ballena jorobada en Bequia no es realizada por aborígenes;
- SVG no tiene una larga e ininterrumpida historia de cacería de subsistencia (por décadas luego de su introducción en 1875 permaneció como una operación ballenera primariamente comercial enfocada mayormente en aceite);
- No parece haber tradiciones culturales fuertes y de larga data asociadas con la caza y la distribución de productos de ballena;
- No existe una necesidad nutricional apremiante por carne de Ballena jorobada en Bequia;
- Las técnicas de caza no son humanitarias y resultan en una alta proporción de ballenas impactadas pero luego no recuperadas;
- SVG tiene también un pobre registro en la provisión de datos y muestras necesarios para la CBI, incluyendo Declaraciones de Necesidad.
Asimismo, en WDCS nos oponemos a la cacería de ballenas de la tribu Makah del Estado de Washington y al arreglo de Estados Unidos y Federación Rusa para compartir la cuota ASW otorgada por la CBI de Ballena gris del Pacífico Norte oriental (ENP por sus siglas en inglés). Con la excepción de una sola Ballena gris matada “legalmente” en 1999 y otra matada ilegalmente en 2007, los Makah no han cazado ballenas desde los años 1920. Desde 2002 Estados Unidos ha estado impedido por la corte de apelación de permitir a los Makah cazar Ballenas grises por estar pendiente la conclusión de una Declaración de Impacto Ambiental (EIS, Environmental Impact Statement) y la recepción de una excepción a la prohibición de “capturar” mamíferos marinos del Acta de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA, Marine Mammal Protection Act) La excepción del MMPA no ha sido aún otorgada y, si bien el EIS Borrador fue publicado en mayo de 2008, aún permanece inconcluso y no se ha tomado una decisión final. Adicionalmente, el EIS Borrador no ha considerado evidencia reciente de las diferencias genéticas distintivas entre Ballenas grises de ENP “residentes” y migratorias[1] o la presencia de las amenazadas Ballenas grises del Pacífico Norte occidental dentro del corredor migratorio de las Ballenas grises del ENP[2].
Por lo tanto urgimos a la Comisión a oponerse al incremento de cuota buscado por Groenlandia y la renovación buscada por SVG. Alentamos a la Comisión a especificar en una nota al pie al Schedule que cualquier cuota de Ballena gris está destinada a ser utilizada sólo por parte de Federación Rusa.
Duración de la cuota – ¿10 largos años?
La CBI está considerando actualmente cambiar la periodicidad de las reuniones: de reuniones anuales a reuniones bianuales. Si esto es acordado en la CBI64, será necesario recomendar reemplazar el período existente de cinco años por uno de cuatro o seis años antes de que las cuotas deban ser renovadas. Por su parte, los países ASW quieren establecer un período de hasta diez años.
La posición de WDCS
En WDCS nos oponemos enérgicamente a esta propuesta ya que:
- es necesario evaluar regularmente las poblaciones que son cazadas a fin de asegurar su supervivencia
- la ballenas también enfrentan un creciente número de otras amenazas, no sólo la caza (entre ellas cambio climático, contaminación marina en todas sus formas incluyendo contaminación sonora, bycatch, reducción de sus presas, etc.)
Un período de diez años entre cada establecimiento de cuota es demasiado extenso ya que los ajustes de cuotas están diseñados para asegurar que la cacería no tenga efectos nocivos sobre una especie o sus niveles poblacionales.
4. Las principales naciones balleneras – antecedentes, hechos y cifras
Islandia
Cuando la Comisión Ballenera Internacional (CBI) acordó en 1982 prohibir toda cacería comercial a partir de la temporada 1985/6, Islandia no presentó una objeción formal a esta decisión –como sí lo hicieron otros países balleneros.
Luego de que la moratoria entrara en vigencia Islandia continuó un pequeño programa de “cacería científica” y mató unas 60 ballenas por año hasta 1989. Luego abandonó la CBI en 1992. Islandia se reincorporó a la CBI en 2002 con una reserva legalmente discutible contra la moratoria. Muchos países objetaron el intento de Islandia de burlar reglamentaciones internacionales y algunos países aún no reconocen la membresía de Islandia en la CBI con dicha reserva. Islandia se auto asigna una cuota de Ballenas minke y Ballenas fin, una especie amenazada.
Carne de ballena es servida en muchos restaurantes islandeses y está disponible libremente tanto en supermercados como en pequeños almacenes. Gran parte de la carne de ballena minke disponible para la venta (hay estimaciones que indican que asciende al 40%) es consumida por turistas quienes suelen no tener idea de que, al hacerlo, están apoyando y, en realidad, ayudando a perpetuar la cacería comercial de ballenas en Islandia.
Existen reportes de turistas que luego de desembarcar de un viaje de avistaje de ballenas se dirigieron directamente a restaurantes locales y pidieron carne de ballena.
La posición de WDCS
En WDCS creemos que esto se debe a la falta de conciencia de que, al hacer esto, están ayudando a promover una industria obsoleta. Desde WDCS alentamos a los turistas a apoyar la industria islandesa de avistaje de cetáceos y realizar una excursión para observar ballenas vivas con un operador responsable y no comer carne de ballena debido a la forma no humanitaria en la cual las ballenas son cazadas.
Comercio de productos de ballena
Hasta octubre de 2011 Islandia vendió abiertamente carne de Ballena minke envasada para exportación en el área de partida del aeropuerto de Keflavik. Los pasajeros que compraran este producto se arriesgaban a ser arrestados en sus países de destino por importar carne de una especie para cuyo comercio internacional existen restricciones a través de CITES.
Desde 2006 la compañía ballenera Hvalur hf ha matado 280 ejemplares de la amenazada Ballena fin y exportado a Japón aproximadamente 1.400 toneladas métricas de carne y blubber de Ballena fin (con un valor estimado de USD18 millones). Islandia ha exportado asimismo otros productos –incluyendo aceite de ballena– a Islas Feroe, Noruega y Letonia a pesar de la prohibición bajo CITES de este comercio.
En julio de 2011 Islandia exportó a Japón 133 toneladas de productos de la amenazada Ballena fin a pesar de la amenaza, ese mismo mes, de sanciones al comercio por parte de Estados Unidos bajo la legislación conservacionista conocida como la ‘Enmienda Pelly’ a la luz del flagrante desprecio por parte de Islandia de los acuerdos conservacionistas reconocidos. Este último envío tuvo un valor estimado de USD1,2 millones.
La posición de WDCS
En WDCS consideramos que las acciones de Islandia se oponen al espíritu de las decisiones tanto de la CBI como de CITES con relación a las ballenas y creemos que es importante resistir cualquier intento por parte de Islandia de expandir o tratar de legitimar sus cuotas auto asignadas y su comercio.
Japón
Japón continúa matando ballenas y vendiendo la carne resultante de sus cacerías a pesar de la prohibición (moratoria) de realizar cacería comercial. Al hacerlo, Japón utiliza un resquicio legal del tratado de la CBI, el cual sólo permite la caza de ballenas con fines de investigación científica.
La posición de WDCS
En WDCS no estamos de acuerdo con esta práctica: estamos seguros de que no es necesario matar ballenas para realizar investigaciones. Apoyamos fuertemente los métodos de investigación no letales para estudiar ballenas y delfines.
Japón envió una propuesta para la reunión 64 de la CBI con una cuota de caza no especificada para el stock del Mar de Ojotsk-Pacífico Occidental.
Si esta propuesta fuera exitosa violaría la moratoria y establecería una nueva categoría de cacería de ballenas que desdibujaría la distinción entre cacería comercial y cacería aborigen.
Noruega
Noruega caza bajo una ‘objeción’ a la moratoria de la CBI a la cacería comercial de ballenas. A pesar de la caída de las ventas, el gobierno continúa subsidiando la actividad para mantenerla a flote.
En 2011 los balleneros noruegos reportaron la caza de 528 Ballenas minke de su cuota de 1286.
El año pasado las embarcaciones noruegas cazando activamente ballenas fueron solo 19 –comparado con 33 en 2001. La Dirección de Pesquerías de Noruega declaró que “las autoridades están por lo tanto remarcando la importancia del sector mismo trabajando para reclutar nuevos participantes”. Noruega responsabiliza por esto a la sobreocupación de las plantas procesadores, los altos costos de los combustibles, la ubicación remota de las zonas de caza tan alejadas de la costa y a las desafiantes condiciones climáticas.
La posición de WDCS
Para nosotros la falla de los balleneros en cumplir sus cuotas es resultado de la demanda decreciente por la carne que fuera alguna vez un componente básico de la dieta de los sectores pobres de Noruega. Actualmente consumir carne de ballena en la comida es muy costoso.
5. Agenda de conservación – no todo es sobre cacería de ballenas
En 2003 la CBI fundó el Comité de Conservación (CC). El Comité desarrolló una agenda de conservación y varias áreas de trabajo. Este año la CBI discutirá un plan estratégico quinquenal de Avistaje de Ballenas, un tema muy importante para WDCS.
También debemos mantener el importante trabajo orientado a la conservación realizado a través del Comité Científico de la CBI. Este incluye un programa de trabajo en expansión que trata amenazas ambientales incluyendo cambio climático, contaminación sonora marina y contaminación química. El Comité Científico proporciona asimismo una importante actualización anual sobre amenazas medioambientales en su Repote del Estado de Conservación del Ambiente (SOCER: State of the Conservation Environment Report). Los temas ambientales que serán tratados en detalle este año incluyen, en particular, un taller de trabajo sobre el desarrollo de recursos marinos renovables en el mar, los últimos trabajos en la definición de hábitat crítico y el programa actual de trabajo en desechos marinos. Todas estas iniciativas necesitan el apoyo de la Comisión y los países miembro.
[1] Véase, por ej., Frasier, T.R., S.M. Koroscil, B.N. White, y J.D. Darling. 2010. Population structure in the eastern North Pacific gray whale: Implications for management of aboriginal whaling. SC/62/AWMP1 y Lang, A.R., B.L. Taylor, J.C. Calambokidas, V.L. Pease, A. Klimek, J. Scordino, K.M. Robertson, D. Litovka, V. Burkanov, P. Gearin, J.C. George, y B. Mate. 2011. Assessment of stock structure among gray whales utilizing feeding grounds in the Eastern North Pacific.
[2] En 2010 y 2011 se han registrado Ballenas grises del Pacífico Norte occidental desplazándose desde Rusia, a través del Mar de Bering, hasta la costa oeste de Estados Unidos. Véase http://content.usatoday.com/communities/sciencefair/post/2011/02/rare-gray-whales-route-surprises-scientist/1), http://www.iucn.org/wgwap/?7015/Western-gray-whale-makes-unexpected-journey y http://www.treehugger.com/natural-sciences/scientists-thrilled-with-whale-journey.html
.