Mortalidad récord de Ballena franca austral en 2012
Dentro del marco de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) se lleva adelante un Plan de Conservación de la Ballena franca austral que comprende la región de Argentina, Brasil, Uruguay y sur de Chile e incluye entre sus prioridades buscar una solución a los problemas que afectan a la Ballena franca austral del Atlántico Suroccidental. Por este motivo, uno de los temas a tratar en la reunión del Comité Científico será el estatus de la población de Ballena franca austral del Atlántico Suroocidental. De acuerdo con las últimas estimaciones, la población actual para Península Valdés (Provincia de Chubut, Argentina) ascendería a aproximadamente 4.000 ejemplares, con una tasa de crecimiento anual del 5,1% –esta tasa era de 6,9% anual antes del año 2000.
El último reporte presentado por el Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena franca austral registra una cifra récord de ejemplares muertos en Península Valdés para el año 2012: 116 ballenas, 97% de las cuales ballenatos. Estos 113 ballenatos muertos representan al menos un tercio de las crías nacidas en la zona.
En el marco del Taller de Valoración de la Ballena Franca Austral se analizan las causas posibles de muerte, en principio relacionadas con al ataque de gaviotas cocineras y sus consecuencias (entre otras exposición a biotoxinas o enfermedades infecciosas), disminución en la disponibilidad de alimento o, muy posiblemente, a una combinación de factores.
Como resultado preliminar del proyecto Ballena franca austral de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, ejecutado por Fundación Cethus y WDC con el apoyo de Prefectura Naval Argentina, se ha observado un aumento de avistajes de Ballenas franca austral a lo largo del litoral marítimo de esta provincia, no habiéndose registrado a la fecha casos de ataques de gaviotas cocineras.
Para Jimena Belgrano, responsable de este proyecto, “una solución integral para la problemática del ataque de gaviotas debería partir de una política nacional que contemple la erradicación de basurales a cielo abierto y el manejo del descarte realizado por la industria pesquera”.