Cacería de ballenas ‘científica’ de Japón a juicio
Australia –uno de los líderes de la oposición a la cacería anual llamada “científica” por parte de Japón– ha presentado un caso ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, esperando que la corte proscriba las cacerías al final de este tan largamente esperado caso, que comienza el miércoles 26 de junio.
La Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, mantendrá audiencias públicas en el caso que concierne la cacería de ballenas en la región antártica (Australia vs. Japón, con la intervención de Nueva Zelanda) desde el miércoles 26 de junio hasta el martes 16 de julio de 2013 en el Palacio de la Paz en La Haya, sede de la corte.
El caso abre con el testimonio oral de Australia. Mark Dreyfus, procurador general de Australia, dijo que comparecería ante la corte durante las cuatro semanas de audiencias.
La delegación japonesa ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya será liderada por el Viceministro de Relaciones Exteriores de Japón, Koji Tsuruoka, un abogado–diplomático de carrera.
Si bien los argumentos se harán públicos al comienzo del juicio se cree que inicialmente Japón cuestionará la jurisdicción de la corte para tratar este caso e intentará rechazar el argumento legal de Australia según el cual las cacerías contravienen la Convención Internacional para la Regulación de la Cacería de Ballenas (ICRW por sus siglas en inglés).
En ClientEarth –con quienes WDC mantiene un programa cooperativo de temas legales sobre ballenas y delfines– esperan ‘que el caso desarrolle guías claras sobre cómo acuerdos tales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de 1973 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992 deben ser aplicados por los signatarios de estos acuerdos con relación a la Convención Ballenera’.
En WDC creemos que este tema no puede ser juzgado basándose simplemente en el texto de la ICRW de 1946 sino que debe ser interpretado a la luz de la evolución de la misión conservacionista de la Comisión Ballenera Internacional y los desarrollos en legislación internacional posteriores a 1946 y nuestro creciente conocimiento sobre la complejidad de las estructuras sociales y cultura de las ballenas.