EEUU certifica la cacería comercial de ballenas de Islandia
El Director Ejecutivo de WDC, Chris Butler-Stroud, celebrando que el gobierno de Estados Unidos certificara la cacería de ballenas de Islandia, declaró:
«Esperamos que esto mande un mensaje a Islandia: que el hecho de que la ambición de un hombre arrastre a Islandia a la condena internacional creciente no merece la pena. Kristjian Loftsson persigue su sueño de un imperio de «blubber» de ballena fundado sobre la muerte de miles de Ballenas fin es tan innecesario como cruel y cuanto antes se termine con esto será mejor para las ballenas y para Islandia».
A continuación el texto completo del comunicado de prensa del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (traducción no oficial por WDC Latinoamérica, versión oficial en inglés aquí):
Interior Certifica que la Cacería Comercial de Ballenas llevada a cabo por Islandia socava Tratado Internacional en pos de la Conservación de la Vida Silvestre
6 de febrero de 2014
Contactos:
Claire Cassel
+1-703-358-2357
[email protected]
WASHINGTON – El Departamento del Interior ha certificado al Presidente Obama bajo la Enmienda Pelly al Acta de Protección de las Pesquerías de 1967 que el comercio internacional de carne y productos de ballena disminuye la eficacia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
Islandia retomó la cacería comercial de ballenas en 2006 y desde ese momento ha exportado carne y productos de ballena a pesar de la prohibición de intercambio comercial internacional. Tal como fuera previsto bajo la Enmienda Pelly, dentro de los 60 días luego de la certificación por parte de la Secretaría el Presidente determinará cuáles son las acciones apropiadas en respuesta a la certificación.
«Hace sólo 25 años, la cacería comercial de ballenas casi había llevado a las ballenas a la extinción, pero gracias a un esfuerzo global para conservar las poblaciones de ballenas y terminar con su sobreexplotación, varias especies han comenzado a recuperarse», dijo el Secretario del Interior Sally Jewell. «Las actividades balleneras de Islandia socavan estos esfuerzos mundiales en pos de la conservación de ballenas».
Hvalur, la única compañía islandesa involucrada en la cacería de Ballenas fin, retomó su cacería en 2003 luego de un hiato de dos años debido a la caída del mercado en Japón a raíz del terremoto de 2011. La temporada de cacería de ballenas 2013 tuvo lugar desde mediados de junio hasta fines de septiembre con un total de 134 Ballenas fin matadas. Islandia establece sus propias cuotas de captura para cacería comercial y ha incrementado significativamente estas cuotas en los últimos años. Por ejemplo en 2006, la cuota anual era de sólo nueve Ballenas fin, mientras que la cuota anual de 2013 autorizó la cacería de hasta 184 Ballenas fin.
Islandia ha anunciado recientemente una nueva cuota quinquenal que comenzará en la temporada de cacería de ballenas de 2014 que permitirá la cacería de hasta 770 Ballenas fin en los próximos cinco años. Las Ballenas fin se cazan únicamente para su exportación al mercado japonés.
Desde 2008 a 2012, los registros de comercio muestran que más de 1,6 millones de kilos de carne y productos de Ballena fin se exportaron de Islandia a Japón. Las Ballenas fin están incluidas en el Apéndice I de CITES, el cual prohíbe el comercio para propósitos principalmente comerciales.
Islandia no sigue el procedimiento diseñado por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para evaluar niveles de captura sustentables. La CBI fue establecida para el manejo de las actividades balleneras por la conservación de poblaciones de ballenas y es considerada el organismo global con experiencia para el manejo de poblaciones de ballenas.
En julio de 2011 el entonces Secretario de Comercio Gary Locke certificó bajo Pelly que las actividades balleneras comerciales por parte de los islandeses están socavando la eficacia del programa de conservación de la CBI. En respuesta a dicha certificación, el presidente instruyó a las agencias federales encarar una serie de acciones diplomáticas a fin de alentar a Islandia a modificar sus políticas balleneras.
CITES es un acuerdo internacional firmado por 179 naciones diseñado para controlar y regular el comercio internacional de ciertas especies listadas de animales y plantas. Aproximadamente 35.000 especies se benefician con la protección CITES. Para información adicional por favor referirse a http://www.fws.gov/international/cites/how-cites-works.html.
Para información adicional sobre la Enmienda Pelly al Acta de Protección de las Pesquerías de 1967, por favor referirse a http://www.fws.gov/international/laws-treaties-agreements/us-conservation-laws/pelly-amendment.html.