WDC presente en la 66b Reunión del Comité Científico de la CBI
La reunión 66b del Comité científico (CC) de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) se celebró en Bled, Eslovenia del 4 al 20 de junio de 2016, reuniendo más de 150 expertos internacionales para discutir temas concernientes a la conservación y manejo de las poblaciones de cetáceos. Estuvimos allí participando de las discusiones de diferentes sub-comités y presentando resultados de varias investigaciones y programas de WDC.
Ya les habíamos anticipado que uno de los temas más controvertidos se esperaba fuese el renovado programa de cacería científica en Antártida (NEWREP-A) de Japón. Sin embargo, los días pasaban dentro de la reunión sin abrirse la discusión sobre este tema y recién en los últimos días comenzaron las deliberaciones, principalmente enfocadas en el avance de Japón con respecto a las recomendaciones formuladas por el panel de expertos el año pasado. Las discusiones se centraron principalmente en dos de las 29 recomendaciones que Japón decidió por su cuenta que eran las más relevantes, vinculadas con mejoras en las estimaciones de los modelos mediante una mejor precisión en los parámetros biológicos y los tamaños muestrales requeridos. Tales discusiones fueron conducidas dentro de pequeños grupos de trabajo específicos los cuales proporcionaron asesoría técnica. No se obtuvo consenso con respecto a si Japón había abordado adecuadamente todas las recomendaciones. Muchos participantes expresaron que para ellos Japón todavía no ha respondido a todas las recomendaciones y por ende hasta el momento el uso de métodos letales de investigación de ballenas, en la temporada 2016/17 no ha sido justificado. Tendremos que esperar hasta que la Plenaria de la CBI que tendrá lugar a partir del 20 de octubre en Eslovenia, para ver si los gobiernos toman alguna decisión con respecto al programa de cacería científica de Japón en la Antártida.
Ahora yendo a un tema completamente opuesto a la cacería, el CC apoyó la propuesta de establecimiento del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur (SAWS) reconociendo que este santuario tiene el potencial de fomentar la colaboración y facilitar el desarrollo de investigaciones científicas coordinadas y programas de monitoreo adecuados para cumplir con los objetivos de gestión y conservación de la CBI, como es el caso del ya existente Santuario del Océano Austral (SOS).
Dentro del sub-comité relacionado con mortalidad inducida por acciones humanas, se trataron temas relacionados con captura incidental, colisiones con embarcaciones y enmallamientos, que son temas de creciente preocupación dentro de la CBI ya que afectan a varias especies de cetáceos en todo el mundo. Hasta el momento muy pocas medidas de mitigación han sido efectivas para reducir el riesgo de enmallamiento para las ballenas, como ser no usar artes de pesca fijos en áreas utilizadas por ballenas, reducir el esfuerzo pesquero y ciertas modificaciones de las artes de pesca. WDC presentó un trabajo identificando vacíos de información relevante para comprender cuál es el alcance e implicancias del enmallamiento de ballenas en artes de pesca activas o abandonadas a escala global, incluyendo un inadecuado reporte de información y una subestimación de la mortalidad y problemas de conservación. WDC hizo varias recomendaciones incluyendo medidas para reducir los eventos de enmallamientos, el desarrollo de una base de datos de enmallamientos dentro de la CBI, continuar con talleres de entrenamiento en desenmallamiento, y la estimación de los impactos socioeconómicos. WDC también expresó mediante otro trabajo la urgencia de desarrollar un marco global para hacer frente al grave problema de la captura incidental y establecer acuerdos regionales eficaces que ayuden al cumplimiento en la aplicación regional y nacional de programas de monitoreo y medidas de mitigación. Durante la discusión, el CC acordó que, dada la magnitud y la gravedad del problema, la CBI debe impulsar la colaboración con países, expertos y otros organismos intergubernamentales para reducir la captura incidental a nivel mundial, y considerar la posible creación de un Plan de Manejo para la Conservación (CMP por sus siglas en inglés) sobre la captura incidental y enmallamiento. Además, el CC hizo recomendaciones para implementar acciones de manejo con el fin de reducir la captura incidental en varias poblaciones de cetáceos que se encuentran en peligro crítico, tales como marsopas comunes (Phocoena phocoena) en el Mar Báltico, delfines de Maui (Cephalorhynchus hectori maui), Franciscanas (Pontoporia blainvillei), Vaquitas (Phocoena sinus), delfines de río en el Amazonas (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis), delfines del Gandes (Platanista gangetica), entre otros.
Uno de los momentos más tristes de la reunión fue la actualización sobre el estado de la Vaquita, una marsopa endémica del Golfo de California, México, que podría extinguirse en un tiempo muy corto. En los últimos 18 años la población ha sufrido una declinación del 92% a causa de la captura incidental en la pesca ilegal del pez totoaba, y solo quedarían 59 individuos. Si la situación actual se mantiene como hasta ahora, para el año 2021 habría sólo 10 Vaquitas. El CC instó al gobierno de México a hacer cumplir la prohibición en el uso de redes de enmalle en forma permanente a lo largo de todo el rango de distribución de la especie ya que ésta es la única esperanza para la supervivencia de la misma. Un problema similar enfrentan los delfines de Maui para los que también se necesitan acciones urgentes con el fin de evitar su extinción.
Foto: Vaquita / Copyrigth: Thomas Jefferson
El año pasado la CBI presentó a la Organización Marítima Internacional (OMI) un documento que resume las gestiones de la CBI en relación a las colisiones con embarcaciones, incluyendo la identificación de áreas de alto riesgo y posibles medidas de mitigación y la recopilación de información a través de la base de datos de colisiones con embarcaciones de la CBI. Algunos resultados preliminares positivos de este acercamiento fueron que la OMI solicitó a los gobiernos miembros incrementar la concientización sobre esta problemática entre los tripulantes y autoridades de las embarcaciones y reportar cualquier incidente a la base de datos de la CBI, con el fin de tener una mejor comprensión de la problemática y poder informar medidas de mitigación. Posiblemente la mejor medida para reducir las colisiones con embarcaciones sea desviar ligeramente las rutas de las embarcaciones en zonas de alto riesgo, por lo que el CC reiteró sus recomendaciones previas para que se consideren rutas alternativas en Sri Lanka y la fosa Helénica en Grecia, dos zonas identificadas como de alto riesgo.
Sobre este tema, miembros de WDC participaron en un estudio que examinó la necesidad de una definición general y clara de los acontecimientos denominados “near miss” (relacionados con encuentros cercanos entre cetáceos y embarcaciones que no implican contacto físico) con el fin de poder evaluar el riesgo de colisión en las diferentes áreas, con diferentes tipos de buques y especies de cetáceos, y desarrollar medidas de mitigación.
Excelentes noticias para nuestro trabajo en América Latina fueron que la Franciscana fue seleccionada como candidato para un CMP, debido a su lamentable situación actual que la convierte en el cetáceo en mayor peligro de extinción en el Atlántico Sudoccidental. Esperamos que el CMP sea aprobado por la Comisión en la Plenaria de octubre y que ayude a coordinar esfuerzos multilaterales para monitorear la abundancia, tendencias poblacionales como así también la captura incidental y su correcta mitigación, y desarrollar e implementar áreas protegidas dentro del rango de distribución de la Franciscana.
Durante la reunión se trataron muchas amenazas ambientales para los cetáceos, como los niveles de contaminantes químicos, los desechos marinos, el cambio climático, el ruido antropogénico, enfermedades, entre otros. Las elevadas concentraciones de micro-plástico y los impactos acumulativos de otras amenazas tales como el enmallamiento, el ruido antropogénico y otros contaminantes podría representar un grave peligro para la salud de la población «Vulnerable» de ballenas fin (Balaenoptera physalus) en el Mar Mediterráneo. Reconociendo los efectos a largo plazo que el petróleo y los dispersantes empleados tras un derrame tienen sobre la salud de los cetáceos, el CC recomendó que anteriormente a cualquier actividad petrolera se debe obtener información de base robusta con el fin de realizar evaluaciones de impacto ambiental sólidas y programas de restauración.
También hubo discusiones en torno a los eventos de varamiento masivos como el que se produjo el año pasado en el sur de Chile donde se encontraron más de 360 ballenas sei (Balaenoptera borealis) muertas, y el inusual varamiento de 30 cachalotes (Physeter macrocephalus) a lo largo de las costas del Mar del Norte a principios este año. El CC recomendó el establecimiento de un grupo de expertos dentro de la CBI para proporcionar asesoramiento sobre el desarrollo de redes nacionales de respuesta ante varamientos.
Foto: Sperm whales / Copyright: Andrew Sutton (WDC)
Con respecto al cambio climático, cada vez hay más evidencia que vincula el cambio climático con cambios observados en relación a poblaciones de cetáceos, especialmente en la región del Ártico, donde el retroceso del hielo es un gran problema que podría acelerar impactos indirectos y acumulativos debido a la expansión de las actividades antropogénicas, tales como el tráfico de embarcaciones y las prospecciones sísmicas.
Este año la CBI consideró los efectos del ruido antropogénico en un taller sobre enmascaramiento acústico de dos días que se realizó justo antes del inicio de la reunión del CC, donde WDC presentó un documento sobre cómo el ruido de frecuencia media y alta de barcos en aguas poco profundas de la costa patagónica argentina puede reducir potencialmente el área disponible para que las Toninas overas (Cephalorhynchus commersonii) se comuniquen y ecolocalicen. Se reconoció que el ruido antropogénico crónico puede alterar el entorno acústico marino en muchas regiones con potenciales impactos severos en algunas poblaciones de cetáceos. El CC recomendó que los esfuerzos de manejo deben enfocarse en mantener silenciosas las áreas tranquilas, y hacer más silenciosas las áreas ruidosas.
Este año, el tema prioritario dentro del subcomité de pequeños cetáceos fue la revisión de la taxonomía y estructura poblacional de los delfines nariz de botella (Tursiops spp.) en el Océano Atlántico. Especial preocupación recibió el estado de conservación de la especie en Argentina, donde quedarían menos de 200 individuos. El CC recomendó una evaluación urgente y actualizada de la situación de la población en el país, incluyendo una estimación de la tasa de disminución y evaluación de las causas, enfocándose principalmente en el aparente bajo éxito reproductivo de la población.
Otro tema de preocupación en la Argentina es la elevada tasa de mortalidad de las crías de ballena franca austral (Eubalaena australis) (BFA) en Península Valdés en la última década. Durante los últimos dos años, 69 ballenas fueron encontradas muertas y los números aumentan a 737 ballenas desde 2003. En el 2012 se estableció un CMP para la especie en el Suroeste del Océano Atlántico con el fin de implementar acciones de colaboración a largo plazo para asegurar la conservación de la especie y su hábitat. Algunos resultados presentados en esta reunión mostraron evidencia de que los ataques de las gaviotas podrían comprometer la salud de las crías. Las proporciones de madres y crías vivas con heridas de gaviotas han aumentado de 2% en la década de 1970 a 99% en la última década. Otros factores que todavía no han sido identificados podrían contribuir a la alta mortalidad que a su vez tendrían un mayor impacto debido al estrés que sufren las crías al ser atacadas por las gaviotas. Es necesario continuar investigando otras posibles causas como ser patógenos, y estrés nutricional y/o fisiológico.
Durante este verano, WDC realizó un relevamiento visual a bordo de un buque utilizado como plataforma de oportunidad cuyos resultados apoyan estudios previos que sugieren que la plataforma continental patagónica representa probablemente una porción de las áreas de alimentación de esta especie. Tenemos pensado continuar con estos estudios para intentar identificar las rutas migratorias y zonas de alimentación, y ayudar a entender cuáles son las causas de las altas tasas de mortalidad de crías en Península Valdés. La población de BFA en el Pacífico Suroriental, frente a las costas de Chile y Perú se encuentra «En Peligro Crítico» con menos de 50 individuos sexualmente maduros. Las investigaciones futuras en esta región deberían centrarse en la identificación de una zona de cría de esta población.
Con respecto a las ballenas francas del hemisferio norte, investigadores realizaron un relevamiento visual y acústico en el cual no obtuvieron ningún registro visual y solo muy pocas detecciones acústicas de la ballena franca del Pacífico Norte (Eubalaena japonica) en hábitats históricos en el noroeste del Golfo de Alaska, lo que demuestra que la situación de esta poco estudiada población es preocupante y es necesario aumentar los esfuerzos de investigación para conocer más sobre su estado. Con respecto a la población de ballena franca del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis), que ha sido severamente reducida, su situación actual es poco clara, el número de crías en los últimos años es bajo y existe preocupación acerca de los posibles impactos del creciente número de estudios sísmicos en aguas de Estados Unidos y Canadá.
Foto: Southern right whales / Copyright: Jimena Belgrano
WDC participó activamente en los debates del subcomité del Hemisferio sur donde presentó resultados de las navegaciones antárticas lideradas por Argentina en el sector occidental de la Península Antártica. Como parte de estas investigaciones, miembros de WDC América Latina están llevando a cabo relevamientos visuales y estudios de acústica desde 2014. Este año, hemos presentado un trabajo sobre la presencia de ballenas sei en aguas subantárticas y antárticas alrededor de la Península Antártica durante el verano austral.
Una vez más, el CC reiteró su grave preocupación por la situación de la población de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) del mar Arábigo y las amenazas antropogénicas que enfrenta, en especial los enmallamientos y las colisiones con embarcaciones. En 2015, un grupo de investigadores formaron la Arabian Sea Whale Network(ASWN) con el objetivo principal de compartir recursos, conocimientos y colaborar en iniciativas de investigación y conservación. La ASWN presentó una actualización sobre los progresos realizados: monitoreo acústico a largo plazo, marcado satelital y estudios genéticos que se están realizando en la zona y hay una urgencia inmediata para desarrollar medidas de mitigación de los posibles impactos por el alto tráfico de barcos y pesquerías artesanales existentes sobre esta población en peligro de extinción.
Estos fueron algunos temas importantes discutidos en la reunión 66b del CC de la CBI pero hay muchos otros temas relevantes que fueron discutidos. El informe completo y documentos de esta reunión se encuentra disponible online.