Skip to content
All articles
  • All articles
japanese-whaling-jeremy-sutton-hibbert_medium

Japan is leaving the Whaling Commission to start commercial whaling – and it is a big deal

On 26 December 2018, the Japanese government announced its withdrawal from the International Whaling Commission...
astrid_hands_over_petition

A new opportunity to stop Japan’s whaling?

Last Wednesday, the European Parliament voted ‘yes’ to the EU-Japan free trade agreement (or Economic...
flensing_1

No EU-Japan trade agreement unless Japan stops whaling!

When we launched our campaign in March 2016, calling on the EU to make whaling...
breaching_fin_whale_2

Whales and whalers – how and why WDC is fighting to keep the whaling ban

Today, representatives of the world’s governments are gathered in Florianopolis, Brazil to discuss whales, whalers...
vanesa-meeting

El detrás de escena de la conservación de ballenas y delfines

La lucha por la conservación de ballenas y delfines rara vez es tan glamorosa o...
vanesa-meeting

A peek behind the scenes of whale and dolphin conservation

Fighting for whale and dolphin protection is rarely as glamorous as it might sound. Much...
bled_2

What happened at the recent International Whaling Commission Scientific Committee meeting?

More than 200 scientists from more than 30 countries recently gathered together at the 67a...
bled_1

¿Qué ocurrió en la última reunión del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional?

Más de 200 científicos de más de 30 países se reunieron en la reunión 67a...

Sobre el hallazgo de un zífido en las costas de Buenos Aires

Durante la mañana del pasado sábado 22 de octubre, fuimos contactados por la Prefectura Naval Argentina (PNA) y autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable solicitando nuestro apoyo ante el hallazgo de un cetáceo flotando a orillas de las costas de Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Rápidamente organizamos con parte del equipo de WDC y colaboradores de Fundación Cethus, en este caso estudiantes de último año de la carrera Veterinaria, para asistir al lugar y evaluar la situación. 

Una vez allí, pudimos constatar que se trataba de un zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) macho y que el animal estaba muerto. Dado que el área en el que se hallaba el ejemplar es una playa pública y por lo tanto muy concurrida, más aun siendo fin de semana y dada la curiosidad de la gente de ver un animal tan poco común para esta zona, decidimos en conjunto con especialistas de Infectología que era necesario retirar rápidamente al zifio de ese lugar por motivos de bioseguridad. 

Tras extensas horas de trabajo conjunto y coordinado con diferentes autoridades municipales, se logró sacar al animal del agua y trasladarlo a un predio de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), empresa encargada de procesar los residuos provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y áreas periféricas, para su adecuada disposición. Previamente tomamos las medidas corporales del animal que fueron posibles de acuerdo al estado y disposición espacial del mismo, verificando que el animal medía 5,12 m de largo total.

Una vez trasladado, continuamos trabajando junto al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, con el objetivo de recuperar el esqueleto para su posterior exhibición en dicho museo y colectar muestras de piel, grasa, músculo, aparato reproductor, hígado, pulmón y riñón  para realizar distintos análisis, como ser de genética, contaminantes y patológicos en la medida que el avanzado estado de descomposición del cuerpo lo permitiera.


Los zifios o delfines picudos pertenecen a una familia de odontocetos llamada Ziphiidae y constituyen uno de los grupos de grandes mamíferos más desconocidos, ya que habitan en aguas profundas donde pueden realizar largos buceos en búsqueda de alimento y poseen un comportamiento elusivo en superficie. Mucha de la información que se tiene acerca de estas especies proviene de individuos varados o restos de esqueleto encontrados. Por este motivo, la posibilidad de recuperar el esqueleto del animal y colectar muestras tiene un gran valor científico. Es posible que este ejemplar haya sido arrastrado a la costa desde aguas oceánicas dadas las condiciones meteorológicas de fuertes vientos que se sucedieron en los días previos al hallazgo.

Destacamos el trabajo y colaboración brindada por la Prefectura Naval Argentina, autoridades municipales, de Defensa Cilvil y Bomberos Voluntarios de Vicente López, para poder retirar al animal lo antes posible del área pública dónde se encontraba.

Celeste Forlenza y Leonardo González de Fundación Cethus, Cecilia Gasparrou, Vanesa Reyes y Vanesa Tossenberger de WDC y Fundación Cethus participaron en la recuperación y procesamiento del cuerpo.