El detrás de escena de la conservación de ballenas y delfines
La lucha por la conservación de ballenas y delfines rara vez es tan glamorosa o excitante como podría parecer. Gran parte de ello ocurre en largas reuniones, donde se presentan informes y se toman decisiones. Entre los eventos más importantes en el calendario de un conservacionista de ballenas y delfines se encuentran las reuniones de la Comisión Ballenera Internacional, o CBI, el organismo que regula la cacería de ballenas. La CBI está compuesta por delegados de los 88 países miembros. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) como WDC participan en estas reuniones, actuando como asesores de funcionarios del gobierno, dialogando con los delegados para explicarles los beneficios de utilizar sus votos a favor de las ballenas y delfines, y presentando pruebas para apoyar medidas de bienestar, conservación y protección.
WDC participa de las reuniones del Comité Científico de la CBI y yo tuve el privilegio de representarte a vos, WDC y las ballenas y delfines en la reunión de este año que tuvo lugar en la hermosa ciudad de Bled en Eslovenia. Delegados de gobierno y científicos de todo el mundo se reunieron para discutir sobre ballenas y delfines. Allí estuve, participando en debates y proporcionando experiencia científica en una serie de temas, en nombre de WDC.
Pensé en contarte un poco sobre la reunión, ya que este es el lado de la conservación de las ballenas y delfines que pocas personas pueden ver. Es una parte extremadamente importante de nuestro trabajo ya que en estas reuniones se toman decisiones clave que tienen un gran impacto en las ballenas y delfines.
La llamada cacería «científica» de Japón
Como esperaba, hubo confrontación en torno a la controvertida cacería de ballenas de Japón. El gobierno japonés autoriza dos programas de cacería de ballenas – una dentro del Santuario del Océano Austral en Antártida, supuestamente un área protegida, y la otra en aguas costeras e internacionales del Pacífico Noroccidental. Japón lleva a cabo estas cacerías explotando un resquicio legal en la prohibición de la cacería comercial de ballenas establecida por la CBI, que permite algunas actividades de cacería con fines de investigación científica.
La llamada cacería «científica» de Japón ha sido duramente criticada por expertos científicos de la Corte Internacional de Justicia, el Parlamento de la Unión Europea y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La mayoría de los miembros del Comité Científico y participantes invitados a la reunión respaldan estas críticas y coinciden en que no hay absolutamente ninguna necesidad de matar ballenas para investigar ningún aspecto de sus vidas. Hay muchas otras maneras de estudiarlas, y constantemente se están desarrollando nuevos métodos y técnicas. Japón argumentó que matando ballenas se pueden obtener datos de forma mucho más rápida y eficiente que utilizando otros métodos; sin embargo la comunidad científica está de acuerdo en que no existe ninguna justificación científica para matar ballenas.
Desde 2014, me encuentro trabajando junto a la alianza Southern Ocean Research Partnership, utilizando métodos visuales y acústicos para estudiar ballenas y delfines en Antártida. Durante los cruceros antárticos, tomamos nota de los individuos que vemos, para lo cual usamos binoculares desde el puente, y cada individuo que escuchamos, utilizando una serie de hidrófonos remolcados detrás de nuestro barco. También utilizamos un equipo de grabación acústica (ver imagen abajo) fondeado a una profundidad de 1.000 metros, que nos permite monitorear la presencia de ballenas y delfines durante todo el año, a través de sus sonidos.
Científicos de 13 países están llevando a cabo investigaciones de alta calidad en Antártida a través de métodos no letales, una prueba viviente de que podemos estudiar ballenas sin matarlas.
Salvá a las ballenas, salvá al planeta
En estas reuniones internacionales, como la CBI, aprovechamos a destacar los posibles impactos ambientales de matar ballenas. Estamos decididos a lograr que los gobiernos entiendan que deben tener esto en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la cacería de ballenas. No se trata solo de si las poblaciones de ballenas pueden o no sobrellevar un cierto número de muertes; también debemos tener en cuenta el impacto que estas muertes tendrán en los ecosistemas marinos y el medio ambiente en general. Las ballenas juegan un papel clave en el mantenimiento de océanos saludables. Reciclan nutrientes utilizados por el fitoplancton que produce ¡la mitad del oxígeno que respiramos! Las ballenas también son aliadas en nuestra lucha contra el cambio climático. Cuando el cuerpo de una ballena muerta se hunde hasta el fondo del océano, lleva consigo una gran cantidad de carbono, a la vez que crea hábitats únicos en las profundidades oceánicas.
Los delegados del gobierno de Japón no estuvieron de acuerdo, bueno esto no es un sorpresa ¿no? Sin embargo, la mayoría de los participantes acordaron llevar a cabo un taller para definir objetivos e identificar cómo empezar a incluir en los modelos ecológicos, la contribución de ballenas y delfines a nuestro ecosistema. Los resultados de este taller se presentarán y discutirán en la próxima reunión del Comité Científico, y esperamos que sea el comienzo de una nueva forma de pensar la cacería y la conservación de ballenas y delfines.
Previniendo muertes en redes
La CBI también se ocupa de los problemas relacionados con el enmallamiento en redes y aparejos de pesca, o la captura incidental. Esta captura incidental o «bycatch«, como se lo conoce, es la principal causa de muerte de ballenas y delfines a nivel mundial. WDC también está contribuyendo con la “Iniciativa para la Mitigación de la Captura Incidental de la CBI” (BMI por sus siglas en inglés), que está realizando una evaluación estratégica para abordar este problema a escala global, en lugar de esperar que cada país resuelva sus propios problemas asociados a la pesca.
Estamos trabajando para identificar las acciones prioritarias necesarias para abordar la captura incidental de manera coordinada y colaborativa. Luego necesitaremos identificar pesquerías, áreas, especies y/o poblaciones prioritarias para ser consideradas como proyectos piloto; revisar las medidas de mitigación disponibles; proporcionar asistencia técnica para el desarrollo de programas de monitoreo; identificar los esfuerzos de pesca y evaluar el riesgo de captura incidental.
En esta reunión, el Comité Científico manisfetó gran preocupación por el elevado número de delfines y marsopas que mueren en redes en Perú, especialmente marsopas espinosas y delfines oscuros, y se identificó este caso como un posible proyecto piloto para el BMI. Si logramos implementarlo con éxito, esperamos poder evitar que la marsopa espinosa corra con la misma “suerte” que la vaquita, otra especie de marsopa que habita en el norte del Golfo de California. Las vaquita se enfrentan a la extinción debido al fracaso en la eliminación de su captura incidental.
Enfoque en especies y poblaciones amenazadas
Muchos de los proyectos y programas en los que WDC está involucrado obtuvieron el apoyo científico internacional del Comité Científico de la CBI. Estamos trabajando en programas de conservación para proteger a la ballena franca austral en el Atlántico Sudoccidental, y la franciscana (el delfín más amenazado del Atlántico Sudoccidental), y en esta reunión se acordó llevar a cabo una futura evaluación del estado de la franciscana para determinar la efectividad de los esfuerzos de conservación.
Discutimos muchos temas que requieren atención urgente, incluidos los delfines que habitan en ríos y estuarios de América del Sur. El Comité Científico de la CBI expresó seria preocupación por el estado de conservación de estos delfines que enfrentan una gran cantidad de amenazas, como la destrucción y fragmentación del hábitat, la captura incidental y directa para ser utilizados como carnada para atrapar un pez llamado piracatinga, entre otras.
El Comité también expresó preocupación por la conservación del delfín nariz de botella en Argentina, Brasil y Uruguay, dado el pequeño tamaño de sus poblaciones, distribución restringida, altos niveles de captura incidental y alta incidencia de individuos con enfermedades crónicas de la piel asociadas con infecciones fúngicas en el sur de Brasil. WDC apoya el trabajo de Fundación Cethus, quien dirige proyectos de conservación para proteger delfines nariz de botella en la Patagonia Norte, Argentina.
Cacería de subsistencia aborigen
El Comité Científico de la CBI también brinda asesoramiento al organismo principal de la CBI en lo que se conoce como “cacería de subsistencia aborigen” – término que abarca las cacerías sancionadas por la CBI para que un pequeño número de pueblos indígenas satisfaga sus necesidades culturales y nutricionales.
Además de todo esto, muchas otras discusiones tuvieron lugar durante largas sesiones. Hablamos sobre la actividad de avistaje de ballenas, colisiones con embarcaciones, cambio climático, basura marina, ruido del océano y mucho más.
¿Qué sigue?
Durante los próximos meses, estaremos ocupados preparándonos para la reunión de la CBI en septiembre. Estas reuniones plenarias de la Comisión suceden cada dos años y es allí donde se reúnen todos los representantes de gobierno, y se toman las grandes decisiones, basadas en la evidencia y las recomendaciones de los distintos subgrupos como el Comité Científico y el Comité de Conservación.
Espero haberles dado una idea de la vida de un conservacionista de ballenas y delfines. Mucho de lo que hacemos con mis colegas en WDC y otras organizaciones es prepararnos para estas importantes reuniones internacionales donde se decide el futuro de las ballenas y delfines. Ocurre a puertas cerradas y en escritorios, y no es lo que podrías considerar super emocionante, pero sin duda es crucial. Son estos esfuerzos silenciosos los que han mantenido vigente la prohibición de la cacería comercial de ballenas durante décadas, y esperamos algún día puedan crear un mundo en el cual cada ballena y delfín pueda vivir libre y a salvo.
Si sos un donante de WDC, es gracias a vos que podemos asistir a estas reuniones – financiás todo este trabajo y quiero decirte personalmente ¡gracias!
Si deseas hacer una donación, estaremos enormemente agradecidos.