Basura en el mar

BASURA EN EL MAR -UN PELIGRO INVISIBLE
La dimensión total de este problema no es clara para los que habitamos en tierra ya que el 70% de la basura termina en el fondo marino. Informes de submarinos de investigación han reportado basura en profundidades marinas a las que nunca había accedido el ser humano. El restante 30% queda suspendido en la columna de agua y flotando en superficie.
Debido a las corrientes marinas, la basura a la deriva se concentra en áreas específicas formado parches de basura cubriendo superficies tan grandes como Europa Central. Esos sitios, por sus características, son también ricos en nutrientes y alimento.
¿De qué está compuesta la basura en el mar?
La basura marina se compone hasta un 80% por plástico, el que por su durabilidad en el ambiente -varios cientos de años- constituye el mayor peligro para la vida en el mar. El restante 20% se compone de vidrio, madera y papel.
Microplástico
Como microplástico se define a cualquier partícula plástica menos a 5mm. Los científicos han demostrado que estas partículas son filtradas por bivalvos y otros organismos marinos con lo cual terminan ingresando en las cadenas tróficas marinas.
Existen 4 fuentes fundamentales de microplásticos:
1. Los generados por la propia fabricación de productos plásticos. La materia prima para esta industria son pequeñas esferas plásticas que pueden introducirse en el mdio ambiente fácilmente durante su transporte o producción.
2. Las micoresferas plásticas utilizadas en productos cosméticos o de higiene personal incluyendo exfoliantes, pasta de dientes, jabones y otros productos semejantes. Debido a su pequeño tamaño estas partículas no son retenidas por los filtros de las plantas de tratamiento de efluentes por lo que son liberadas directamente en el ambiente.
3. Nuestra ropa: muchas de nuestras prendas son en parte sintéticas, por lo tanto realizadas con fibras de plástico. En cada lavado, se desprenden de la ropa fibras muy finas de plástico que terminan, como en el caso de las aguas residuales, en la naturaleza.
4. El propio microplástico, ya que se generan a partir de piezas más grandes que van degradándose, otras más pequeñas.
Redes fantasma
Son frecuentes los informes de ballenas y delfines liberados de redes que se encuentran a la deriva (conocidas también como redes fantasma). Estas redes han sido descartadas por los pescadores en el mar o terminan accidentalmente al agua quedando a la deriva y convirtiéndose en verdaderas trampas para la fauna marina.
RESIDUOS -UNA SERIA AMENAZA PARA BALLENAS Y DELFINES
Varias amenazas para ballenas y delfines emanan de la contaminación marina. El estudio de los estómagos de cetáceos varados muestra frecuentemente, la presencia de bolsas plásticas, restos de sorbetes, redes, vasos descartables, cubos y cabos que son confundidos con alimento.
Los plásticos son particularmente problemáticos para la vida marina. Una propiedad de los plásticos es que se unen fácilmente a contaminantes orgánicos como PCBs. Estos entran entonces en la compleja red trófica marina y amenazan la salud de muchos organismos marinos. Cada vez más estudios muestran los efectos devastadores de los residuos plásticos en los cetáceos.
Especialmente en las llamadas redes fantasma mueren muchas especies de ballenas, delfines y marsopas, ya que al intentar liberarse y escapar, terminan más enredados en ellas y, en última instancia severamente limitados para nadar y alimentarse. Esto puede llevar a que terminen ahogardos o morir de inanición al no poder moverse normalmente en busca de alimento.
Pero esto es sólo la punta del iceberg, ya que para obtener más información y conocimientos sobre el impacto de la basura en ballenas, delfines y marsoopas, primero es necesario encontrar el cuerpo de un cetáceo que ha muerto. La mayoría de ellos que mueren debido a la ingestión de basura o por quedar enmallados, mueren en mar abierto y por lo tanto, ni siquiera figuran en las estadísticas.